|
|
|
ZAMARRAMALA Y SU FIESTA
Descarga de información completa
Zamarramala, donde la historia y la leyenda, la tradición y la modernidad,
lo religioso y lo profano se confunden para dar paso a su fiesta de Santa
Agueda, conocida popularmente como la fiesta donde mandan las mujeres
Cuenta la leyenda que desde 1227 las Zamarriegas gozan de dicho privilegio,
después de que los tercios segovianos reconquistaran el Alcázar en poder de
los Sarracenos, poniéndolo a disposición del rey Alfonso VI.
|
Aunque cronológicamente las fechas no coinciden, es seguro que grandes servicios
debieron prestar a los Reyes de Castilla para concederles, exenciones,
quintas y el derecho de Alcaldesado en el más amplio sentido del término.
La Epopeya narra como las mujeres zamarriegas engalanándose de las mejores
galas, penetraron en la fortaleza formando una rueda de baile; anta la
hermosura y el gracejo de las bailarinas, los guardias abandonan sus puestos
para participar en la fiesta, hecho que aprovechan los hombres para tomar la
fortaleza; recuerdo de aquella hazaña quedan las alabardas que se conservan
en la iglesia parroquial y acompañan a la procesión de la Santa.
Así se refleja en las coplillas que José Luis Allas dedica a las gentes de
Zamarramala y especialmente a sus mujeres.
De todos sea conocido
la hazaña de zamarriegas
nunca Rey fue tan servido
de mujeres tan dispuestas.
Los juglares musicaron
el gran acontecimiento
ello hizo que los Reyes
otorgaran mandamiento
LA FIESTA
De cómo se desarrollaba la fiesta antiguamente, tenemos muchos testimonios
escritos, el del pintor y cronista romántico José Mª Avial y Flores es sin
duda de los más completos en las descripciones de los trajes, el contenido
de la fiesta, usos y costumbres e incluso reflexiones sobre la figura del
hombre, crónica datada en el año 1.839.
En la actualidad las zamarriegas han sabido unificar la tradición con los
tiempos modernos .Es una de las fiestas más originales y vistosas dentro y
fuera de la provincia de Segovia declarada de Interés turístico Nacional en
el año1976. |
EL TRAJE
De todos es sabido y por todos comentado que el traje de Zamarramala es
especial, secretos guarda su mérito, las alcaldesas tienen que ir bien
puestas como dicen los zamarriegos.
Estos secretos se trasmiten de generación en generación y con sólo decir que
el protocolo de vestir dura más de dos horas, el resto queda para la
imaginación de cada uno.
Pocos saben, que no existe sólo un traje, sino cuatro, sobre ellos también
existe documentación. |
|
De todos es sabido y por todos comentado que el traje de Zamarramala es
especial, secretos guarda su mérito, las alcaldesas tienen que ir bien
puestas como dicen los zamarriegos.
Estos secretos se trasmiten de generación en generación y con sólo decir que
el protocolo de vestir dura más de dos horas, el resto queda para la
imaginación de cada uno.
Pocos saben, que no existe sólo un traje, sino cuatro, sobre ellos también
existe documentación.
El traje de avisar ó de labradora que es utilizado para invitar a la fiesta
tanto a los lugareños como a las autoridades de la provincia .
El traje de aguedera que es de adquisición individual y no puede contener
símbolos de poder.
El traje de Alcaldesa , que contiene en sí mismo todo el espíritu de la
fiesta representando en cada una de sus partes.
1. Poder y autoridad señorial, se representa con la montera, gorro romboidal
de paño negro, rematado con 12 botones que representa a los 12 apóstoles, lo
toca (velo blanco), la vara de madera (cedida por el alcalde de Segovia como
símbolo del traspaso de poder que nos otorga la tradición), la bandeja y las
grecas y cintas militares.
2. Religiosidad y Maternidad que se reflejan en algunas piezas, joyas y
adornos o como “los doce apóstoles” en la montera. Las cruces de oro y
brillantes, las ruedas de rosarios y relicarios símbolos para proteger los
pechos, el Cristo Tripero sobre el vientre de la mujer para proteger la
fecundidad.
3. La fuerza de la presencia femenina y la belleza en la lucimiento de sus
trajes, la voluptuosidad de sus manteos, gracias a un par de enaguas
especialmente almidonadas, su coleta, el jubón, la camisa de corchados amén
de muchos secretos que no vamos a desvelar al público.
4. Y por último la ostentación en la riqueza y antigüedad, que reflejan su
poder económico en sus cadenas, sus cruces veneras, pendientes y perlas del
río, gargantillas de dos o tres ruedas collares de coral, zapatos con
hebillas de plata anillos etc.
El traje Gala igual que el anterior pero cambiando el manteo al color azul y
las cintas que son amarillas y rojas reflejando la solemnidad y el luto que
el día de las galas requiere, pues se luce en este día se recuerda a las
alcaldesas difuntas.
Ni que decir tiene que las familias zamarriegas se esmeran en lucir sus
piezas, heredadas de generación en generación no sólo como valor estético y
de calidad, sino también sentimental, es un honor para las familias
zamarriegas ver que sus alcaldesas portan joyas que pertenecen sus
antepasados. |
LOS NOMBRAMIENTOS
Creados por Jaime Alpens para impulsar la fiesta en 1.969.
“El Ome bueno e Leal” titulo honorífico a toda persona e institución que se
haya distinguido por su interés por Zamarramala.
“Matahombres de Oro” galardón concedido a personas o entidades que
contribuyan a realizar aportaciones para las mujeres en general, se
representa mediante un alfiler lardo de oro, clavado en un pequeño tronco de
madera. Es recuerdo de aquel qué usaban las mujeres para sujetarse el
refajo, a la vez que arma para defenderse de todo aquel que osase incordiar
en el baile de las mujeres casadas.
“Aguederas Honorarias” suele recaer en mujeres que ostentan alguna
representación social, cultural o política. Con estos nombramientos se
intenta acercar a las autoridades al pueblo y viceversa.
Las Alcaldesinas, suelen ser hijas o familiares de las Alcaldesas y su
sentido ser dar continuidad y futuro a la fiesta.
Entre los rituales existen dos que incluso han sido criticados por
desconocer su origen hablamos del “PEAJE” y la “QUEMA DEL PELELE”.
Peaje
Recordamos que el peaje es un derecho que tenían las Alcaldesas concedido
por los Reyes Castellanos y solía ser un complemento para subsistir las
familias, cuando los hombres estaban en el pastoreo ó en la guerra, y como
tal así reza una leyenda grabada en la plaza de las Alcaldesas.
“Por privilegio inmemorial, las Alcaldesas de Zamarramala gobiernan esta
colación y recaudan peaje para la festividad de Santa Águeda.”
Quema del pelele
Antes “pasear al mono” . Las mujeres no tenían demasiados espacios de
libertad y utilizaban la figura del hombre para mofarse y liberarse de las
tareas cotidianas a través de la quema del pelele y las coplillas.
La Jura de Bandera y el Baile de las Alcaldesas, estos eventos son un
recordatorio de aquel hecho histórico de la toma del Alcázar por los
zamarriegos y zamarriegas, un soltero y un casado ondean la bandera que cada
uno porta durante la procesión.
El baile de las Alcaldesas Ellas bailan la jota con el Alcázar al fondo,
recordando la gracia y el donaire de sus antepasadas.
De la cronología festiva el día cinco de febrero, si es domingo o el domingo
posterior al día 5
El jueves anterior Las Alcaldesas realizan las visitas a las Autoridades
Segovianas y medios de comunicación para “AVISAR” a la fiesta, Recibiendo el
bastón de mando.
El Sábado tiene lugar, el nombramiento de las alcaldesinas, la invitación
personal por parte de las alcaldesas a cada uno de los vecinos del pueblo y
las vísperas donde las mujeres cantan el himno a la Santa, letra del Poeta
Moisés Sanz de Montarelo.
El domingo se produce la procesión con la imagen de Santa Águeda, el juego
de banderas y escolta de alabardas, el baile de las Alcaldesas, misa, pregón
y entrega de nombramientos, rematando con la quema del pelele y la taja, se
designa así a un trozo de chorizo cocido con vino y acompañado con un buen
vino, para continuar con jotas hasta la noche.
El lunes es el día de las Galas donde participan sólo mujeres. Se ofrenda la
Misa por las Alcaldesas fallecidas después la taja, el baile de galas y el
cambio de montera finalizando así su mandato.
Este día es especialmente emotivo para las zamarriegas, aquí una fiesta
local adquiere una dimensión universal, pues mujeres de todos los países
bailan juntas, comparten tradiciones y emociones.
ZAMARRAMALA Y SU ENCLAVE
Hablar de Zamarramala y su fiesta no tendría sentido sin su paisaje, barrio
incorporado de Segovia, ya en sus orígenes una de las versiones etimológicas
del nombre “zamarran-ala” de origen árabe cuyo significado sería “Mirador de
Alá”.
Les aseguro que si ustedes vienen por aquí cualquier día del año
comprenderán inmediatamente esta acepción de su nombre.
En Zamarramala la llanura se pierde en unas curiosas sinuosidades que
parecen ser los pliegues de un oleaje petrificado debido a la formación
geológica de la Sierra Castellana.
Enclave privilegiado de místicos y templarios. Paséate por el Valle del
Enresma dominado por el Alcázar, asciende por su cuesta y siéntate en el
mirador de la Ermita, disfruta de este marco incomparable para goce de los
sentidos. Sube hasta la Plaza de las Alcaldesas, paso de peregrinos del
Camino de Santiago, y si llegáis el día de la Fiesta de Santa Águeda os
invitaremos a entender y disfrutar de esta Tierra.
|
|
|
|